Hijos Ilustres de La Unión Napoleón Pacheco Solano

Napoleón Pacheco Solano (León) Nació en Tres Ríos el 9 de mayo de 1898 y falleció en San José, Costa Rica, el 26 de julio de 1980. Es conocido en el mundo académico como Napoleón Pacheco, seudónimo que adoptó en Europa.

📃Su partida bautismal se localiza en el libro 9 de bautismos de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, La Unión, Cartago, Folio 128, Asiento 66.

Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel

Trayectoria literaria

Concluida su secundaria, y pasado un tiempo, publica sus primeros tres libros: «Meditaciones al margen de motivos de Proteo» (1918), «Ensayo sobre el poeta Rafael Cardona, su personalidad» (1919) y «Filosofía de la crítica: Moisés Vincenzi, su personalidad» (1920). Sus primeras publicaciones fueron análisis de obras de reconocidos escritores.

En 1919 parte hacia París, donde comienza a usar el nombre de «León» pues los franceses expresaban poca aceptación de su nombre de pila.

Mientras estudiaba en La Sorbona, se relacionó con Miguel Ángel Asturias, Arturo Uslar Pietri y Alfonso Reyes. En 1932 regresó a Costa Rica y decide impartir clases como profesor de francés, castellano, literatura y estética en el Liceo de Costa Rica y después en la Universidad de Costa Rica.

Se desempeñó en forma paralela como periodista de opinión y literario, colaborando para diarios y revistas como: La Razón de Buenos Aires, El Universal de Caracas, El Tiempo de Bogotá, Novedades de México, ABC de Madrid, Revue de L’Amérique Latine de París y el Repertorio Americano.

Aunque escribió una novela que de alguna manera lo inscribe en la generación del 40 («Los pantanos del infierno», sobre la huelga bananera de 1934), su principal enfoque fue el ensayo.

Como estudioso de la cultura francesa, escribió «Once maestros franceses» (1936) y «El hilo de Ariadna» (1965); «Tres ensayos apasionados: Vallejo, Unamuno, Camus» (1968), «Puertas abiertas, puertas afuera» (1976), sobre la política, la estética y la identidad costarricense.

Algunos analistas lo enmarcan en la llamada Generación de los 40, por su obra Los pantanos del infierno, debido a que trata sobre la huelga bananera de 1934, y rescata aspectos importantes relacionados a la reforma de Estado de la época. No obstante, existen debates debido a que sus obras más significativas se vinculan a análisis de obras literarias de otros pensadores.

Fallece a la edad de 82 años el 26 de julio de 1898 en la ciudad de San José, Costa Rica.

Premio

Se le otorgó el Premio Magón en 1972. Recibió el galardón en reconocimiento a sus textos cargados de cuestionamientos acerca de las reformas que se gestaban y aplicaban en el Estado. Asimismo, es conocido como uno de los grandes pensadores de la época.

Obras realizadas

  • Escrito titulado Las modernistas Meditaciones al margen de motivos de Proteo, publicado en 1918.
  • El ensayo Sobre el poeta Rafael Cardona, su personalidad, publicado en 1919.
  • El análisis titulado La Filosofía de la crítica: Moisés Vincenzi, su personalidad, publicado en 1920.
  • El análisis titulado Once maestros franceses, publicado en 1936.
  • El ensayo titulado El hilo de Ariadna, publicado en 1965.
  • El ensayo titulado Tres ensayos apasionados: Vallejo, Unamuno, Camus, publicado en 1968.
  • El ensayo titulado Puertas abiertas, puertas afuera, publicado en 1976.

Fuentes

(ljc11mayo2025)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *