Plan de Sitio para el Parque Ambiental Municipal Río Tiribí (Los Lotes) Un proyecto estancado pese a su potencial

Por Lic. Leonardo Jiménez Campos


En 2018, la Municipalidad de La Unión presentó con entusiasmo el «Plan de Sitio: Componente Visitación de la Finca Los Lotes», un ambicioso proyecto para convertir estas 231 hectáreas de la Zona Protectora Río Tiribí en un modelo de conservación, educación y recreación sostenible. Sin embargo, siete años después, el plan sigue siendo un documento sin implementación concreta, pese a su diseño detallado y la urgencia de proteger el área.

Un plan con grandes propuestas… pero sin Avances

El proyecto, elaborado por la consultora M.Sc. Marielos Bonilla Moya, incluía propuestas clave:

  1. Senderos temáticos y polos de visitación:
    1. Nueve rutas para educación ambiental (ej. «Ruta del Agua») y miradores.
    1. Dos polos de servicios (auditorio, anfiteatro) para concentrar el impacto turístico.
  2. Infraestructura prioritaria:
    1. Reparación de caminos, puentes seguros y barandas en zonas de riesgo.
    1. Instalación de cámaras y portones para controlar accesos ilegales.
  3. Recuperación histórica y ambiental:
    1. Restauración de las antiguas plantas hidroeléctricas Miller como museos al aire libre.
    1. Reforestación con especies nativas para atraer fauna, como el quetzal.
En la finca Los Lotes lugar donde se captan sus aguas el liquido viene limpio apto para consumo humano

La realidad en 2025:

  • Ningún sendero ha sido adecuado oficialmente.
  • Las construcciones propuestas (auditorio, miradores) no se han iniciado.
  • Los vestigios históricos siguen en abandono, con vandalismo y deterioro.

Cronograma Incumplido

El plan original dividía las acciones en cuatro etapas (2018–2023), pero en 2025 ni siquiera se ha completado la Etapa I (seguridad y servicios básicos).

EtapaAvance real
Etapa ISolo se colocaron algunos rótulos prohibitivos; no hay guardaparques contratados.
Etapa II–IVSin ejecución. La Municipalidad alega falta de presupuesto (₡305 millones estimados en 2018).

Beneficios perdidos para la comunidad

El estancamiento del proyecto ha dejado sin concretar:

  • Oportunidades educativas: Talleres escolares sobre conservación hídrica.
  • Empleo local: Puestos como guías, guardaparques y mantenimiento.
  • Protección real: Invasiones, basura y riesgos sanitarios en nacientes persisten.

¿Por qué no avanza?

  • Falta de financiamiento: El presupuesto municipal no prioriza el proyecto.
  • Nula voluntad para implementar el Plan de Sitio por parte del ayuntamiento propietario del inmueble
  • Descoordinación institucional: MINAE, AyA y la Municipalidad no alinean acciones.


El Plan de Sitio de 2018 demostró que una visitación ordenada es posible, pero su falta de implementación refleja un patrón recurrente: proyectos ambientales bien diseñados que mueren en el papel. La comunidad espera que, las promesas se cumplan.

Nota: Este reportaje se basa en el documento técnico de 2018. La versión original del plan puede consultarse en los archivos municipales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *