Inversión en Infraestructura Peatonal: Ejemplos de Éxito Local e Internacional

Por El Observador desde Los Pinos

La construcción y mantenimiento de aceras, rampas y sistemas de drenaje no son solo una obligación legal para la Municipalidad de La Unión, Cartago, sino una oportunidad para transformar la calidad de vida de sus habitantes. Tanto en Costa Rica como en el mundo, gobiernos locales han demostrado que priorizar la movilidad peatonal genera bienestar social, inclusión y desarrollo económico.

Marco Legal que Sustenta la Obligatoriedad

  1. Ley 7600 (Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, 1996):
    «Artículo 46: Las municipalidades deberán garantizar que las aceras, pasos peatonales y demás espacios de uso público sean accesibles y seguros para las personas con discapacidad.»
    Además, el «Artículo 50» establece que las vías públicas deben contar con rampas y superficies antideslizantes.
  2. Ley 8661 (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2008):
    «Artículo 9: Los Estados Parte adoptarán medidas para asegurar que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en la vida comunitaria, incluyendo el acceso a la infraestructura pública.»
  3. Código Municipal (Ley 7794):
    «Artículo 5: Las municipalidades tienen competencia exclusiva en el mantenimiento de la vía pública, incluyendo aceras y drenajes, dentro de su jurisdicción cantonal.»

Beneficios de Invertir en Infraestructura Peatonal

  1. Promueve la inclusión social, permitiendo que adultos mayores, personas con discapacidad y madres con coches se desplacen con seguridad.
  2. Reduce accidentes viales, al separar claramente el tránsito vehicular del peatonal.
  3. Mejora la calidad de vida, fomentando caminatas saludables y reduciendo la dependencia del automóvil.
  4. Impulsa el comercio local, al hacer más accesibles los espacios públicos y negocios.
  5. Cumple con el marco legal, evitando sanciones y fortaleciendo la imagen de un cantón comprometido con sus habitantes.

Ejemplo Nacional: Municipalidad de Curridabat, San José

Curridabat, conocido como «La Ciudad Dulce», ha destacado por su enfoque en infraestructura peatonal y espacios públicos accesibles. Con proyectos como «Zonas 30» (vías de baja velocidad) y la ampliación de aceras con rampas universales, el gobierno local ha logrado:

  • Reducir accidentes viales en un 40% en zonas escolares y comerciales.
  • Aumentar la movilidad activa, incentivando caminatas y uso de bicicletas.
  • Mejorar la inclusión, facilitando el desplazamiento de adultos mayores y personas con discapacidad.

Este modelo demuestra que, cuando las municipalidades asumen su rol rector en la planificación urbana, los resultados benefician a toda la comunidad.

Ejemplo Internacional: Bogotá, Colombia (Programa «Al Colegio en Bici» y Corredores Peatonales)

Bogotá ha sido pionera en América Latina en infraestructura peatonal y ciclovías. Con iniciativas como:

  • Corredores peatonales seguros y accesibles en el centro histórico.
  • Rampas y señalización táctil para personas con discapacidad visual.
  • Cierres viales dominicales («Ciclovía»), promoviendo el uso del espacio público.

Estas políticas han reducido la congestión vehicular, mejorado la salud pública y fortalecido el comercio local, demostrando que las ciudades pueden ser más humanas cuando se diseña para las personas, no solo para los autos.

 La Unión Tiene la Oportunidad de Sumarse al Cambio

Los ejemplos de Curridabat y Bogotá confirman que invertir en infraestructura peatonal:

  1. Salva vidas al reducir atropellos y accidentes.
  2. Incluye a los más vulnerables, cumpliendo con derechos humanos básicos.
  3. Reactiva la economía local, al hacer negocios más accesibles.
  4. Mejora la salud pública, promoviendo el caminar como ejercicio.
  5. Refuerza el liderazgo municipal, mostrando compromiso con el progreso cantonal.

La Unión tiene hoy la oportunidad de seguir estos pasos y convertirse en un referente en Cartago. Una ciudad que cuida a sus peatones es una ciudad que piensa en su futuro. ¡El momento de actuar es ahora!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *