· Innovación permitirá agilizar el conteo preliminar de votos y reducirá el tiempo para comunicar los resultados electorales.
Para los comicios municipales del 4 de febrero de 2024, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) pondrá en marcha un plan piloto de papeleta única electrónica que busca modernizar, de manera segura y confiable el proceso de emisión del sufragio, mediante la utilización de un mecanismo automatizado que garantiza la transparencia y el respeto a la voluntad de las personas.
La iniciativa tecnológica se aplicará en 499 juntas receptoras de votos (JRV), lo que equivale a menos del 10% del total de mesas ubicadas en todo el territorio nacional. Los dispositivos se distribuirán en diferentes lugares del país, específicamente en sitios donde se registró el mayor porcentaje de participación en las elecciones municipales de 2016 y 2020.
Como parte de las constantes mejoras e innovaciones destinadas a optimizar cada proceso electoral, el TSE ha llevado a cabo estudios con el fin de evaluar la viabilidad de incorporar nueva tecnología en sus procesos, respondiendo a la necesidad de introducir mecanismos que faciliten a los integrantes de las JRV el cierre de la votación, al agilizar el conteo preliminar de votos y la emisión de las actas de cierre, lo que a su vez reducirá el tiempo necesario para comunicar los resultados electorales y mitigará posibles riesgos asociados a errores en el llenado de las actas.
Por lo tanto, la institución ha llevado a cabo una evaluación y análisis de la experiencia de implementación de estas soluciones en diversos países. Un ejemplo destacado es el caso del organismo electoral de Paraguay, que ha incorporado con éxito esta tecnología de votación en cuatro procesos electorales a nivel nacional.
Es de suma relevancia tomar en cuenta que, en la década de 1950, Costa Rica tenía apenas 300 mil votantes y alrededor de cuatro agrupaciones partidarias; hoy, el padrón electoral alcanza más de tres millones y medio de personas y alrededor de 160 partidos políticos inscritos. Aún así, cada vez son menos las personas que designan los partidos políticos para que integren las JRV y por consiguiente, son cada vez más las mesas de votación integradas solo por Auxiliares Electorales acreditados por el TSE; quienes se ven obligados a trabajar jornadas de más de 14 horas para recibir los sufragios de las personas electoras y culminar la etapa de cierre de la votación, debido a que carecen de suplentes que los ayuden en esas labores.
La implementación de este proyecto, programado para febrero de 2024, también obedece al constante aumento en la cantidad de partidos que participan en cada contienda electoral, que ha influido de manera considerable en los tiempos para concluir el proceso de cierre de votación y en la eficiencia en el llenado de actas, generando retrasos en la transmisión de datos y el procesamiento de la información necesaria para divulgar el resultado provisional de la elección.
¿Por qué se implementará el plan piloto de papeleta única electrónica?
Disminución sostenida en la representación partidaria en las juntas receptoras de votos. | 2010: Última ocasión en que al menos hubo un representante partidario en todas las JRV. 2022: Más de un 38% de las JRV no tuvo representación partidaria. | |
Incremento en las cargas de trabajo del Auxiliar Electoral. | Cubren el faltante de integrantes de las JRV, pero carecen de suplentes, por lo que deben ejercer funciones por más de 14 horas (riesgo: cansancio que aumenta probabilidad de errores). | |
Transmisión de resultados. | 2018: | 2022: |
Total de mensajes procesados. | 94,04% | 88,20% |
De los mensajes recibidos entre las 8 y 9 de la noche se procesaron: | 2.202 | 989 |
¿Cómo funcionará la papeleta única electrónica?
En las JRV seleccionadas para la implementación del proyecto, los electores emitirán el sufragio mediante máquinas electrónicas. Para ello, como es usual, el votante deberá acudir a su respectiva JRV y presentar su cédula de identidad. Una vez verificada su identidad y confirmada su inscripción en esa junta específica, se le proporcionará una papeleta con las firmas de los miembros de la mesa en el reverso.
Posteriormente, la persona deberá dirigirse al recinto secreto para emitir su voto. Es importante resaltar que la papeleta tendrá incorporado un chip de radiofrecuencia que, al ser introducido en la máquina de votación, ubicada en el recinto secreto, activará la visualización de la imagen de la papeleta en una pantalla táctil, donde se mostrarán las distintas agrupaciones políticas participantes en la contienda, dispuestas según el orden definido en el sorteo de posiciones.
Para emitir el sufragio, el elector deberá seleccionar la casilla correspondiente al partido y candidatura de su preferencia. Este proceso tendrá que repetirlo para cada cargo a elegir. Al finalizar, el sistema le mostrará las opciones seleccionadas para que el votante las verifique o corrija, según sea necesario. Si está conforme con las opciones seleccionadas, deberá tocar el botón “imprimir” y de inmediato se imprimirán esas opciones en la papeleta y se registrarán en el chip inserto en ésta. Cabe señalar que el elector podrá verificar que la información impresa es idéntica a la registrada en el chip con solo acercar la papeleta al dispositivo tecnológico.
Para garantizar la secrecía del voto, el elector tendrá que doblar esa papeleta, dejando visible ante la JRV las firmas de sus miembros, y depositar la papeleta en la urna correspondiente. Es importante mencionar que los votos no quedarán registrados ni almacenados en la máquina de votación. Será el chip de radiofrecuencia, que contendrá cada papeleta, el que registre y facilite el conteo provisional de votos de los integrantes de la JRV.
Al cerrar la votación a las 6:00 p.m., los integrantes de JRV abrirán la urna y acercarán cada papeleta a la máquina para realizar el conteo provisional, proceso que también podrá ser verificado por los fiscales partidarios y observadores presentes.
Concluido el conteo con la ayuda del dispositivo, este completará el acta de cierre. Después de que los integrantes de la JRV corroboren la información, imprimirán tanto el acta de cierre, como el mensaje de transmisión de resultados preliminares y certificación de votos. Además, podrán imprimir las certificaciones del resultado de la votación que soliciten los fiscales partidarios.
Como parte de las medidas de seguridad y transparencia, el TSE realizará, posteriormente, en el escrutinio definitivo de estas JRV, el recuento de los votos, como una de las medidas de control cruzado que tiene el sistema electoral costarricense y en el cual también participan fiscales partidarios.
Con este proyecto, y dentro de su mejora continua, la institución vela por facilitar a los electores un proceso electoral moderno, eficiente, seguro, confiable y transparente.
Controles cruzados y seguridad del proceso:
El plan piloto de papeleta única electrónica tiene múltiples mecanismos de control cruzado. En ese sentido, la máquina sólo es un medio para emitir el sufragio, no para registrarlo, ya que no tiene medios de almacenamiento por lo que no permite guardar ningún tipo de información. Tampoco tendrá habilitada la posibilidad de conectarse a una red de internet. Para el funcionamiento de la máquina, es necesario insertarle un DVD que tiene el software necesario para su operación; solo podrán acceder al sistema de votación los miembros de mesa, quienes tendrán una credencial y un PIN para activar la máquina. Al igual que en los procesos electorales realizados durante las últimas décadas, los votos válidos serán los que consten impresos en las papeletas, razón por la cual se implementan los mismos protocolos de seguridad establecidos para las papeletas tradicionales, con el fin de garantizar la confiabilidad y transparencia del sufragio.
Lugares donde se implementará el plan piloto de papeleta única electrónica:
A continuación, el listado de los cantones, distritos electorales y JRV que serán parte de este plan piloto de papeleta única electrónica. En los tres distritos de San Vicente de Moravia, San Pablo de Heredia y Curridabat centro, las JRV se distribuyen en dos centros de votación; en esos tres casos, solo se van a disponer máquinas en el centro de votación más grande.
Cantón / Distrito electoral | Cantidad de JRV |
SAN JOSE | |
ALAJUELITA | |
110001001 ALAJUELITA | 15 |
CURRIDABAT | |
118001001 CURRIDABAT | 11 |
ESCAZU | |
102001001 ESCAZU | 21 |
102002002 SAN ANTONIO | 22 |
MONTES DE OCA | |
115002003 SABANILLA | 12 |
MORA | |
107001001 COLON | 15 |
MORAVIA | |
114001001 SAN VICENTE | 25 |
PURISCAL | |
104001001 SANTIAGO | 14 |
SANTA ANA | |
109003004 POZOS | 14 |
VAZQUEZ DE CORONADO | |
111001001 SAN ISIDRO | 18 |
ALAJUELA | |
GRECIA | |
203001001 GRECIA | 20 |
SAN RAMON | |
202001001 SAN RAMON | 17 |
CARTAGO | |
CENTRAL | |
301001002 ORIENTAL | 22 |
301002001 OCCIDENTAL | 16 |
301006007 GUADALUPE O ARENILLA | 18 |
EL GUARCO | |
308001001 EL TEJAR | 19 |
LA UNION | |
303001001 TRES RIOS | 20 |
OREAMUNO | |
307001001 SAN RAFAEL | 19 |
PARAISO | |
302001001 PARAISO | 28 |
HEREDIA | |
CENTRAL | |
401002003 MERCEDES NORTE | 18 |
SAN PABLO | |
409001001 SAN PABLO | 15 |
SAN RAFAEL | |
405001001 SAN RAFAEL | 14 |
GUANACASTE | |
LIBERIA | |
501001016 SAN ROQUE | 18 |
NICOYA | |
502001001 NICOYA | 15 |
SANTA CRUZ | |
503001001 SANTA CRUZ | 21 |
PUNTARENAS | |
ESPARZA | |
602001001 ESPARZA | 15 |
LIMON | |
GUACIMO | |
706001001 GUACIMO | 16 |
POCOCI | |
702001001 GUAPILES | 21 |
Total general | 499 |