Tres Ríos y Santa Ana: entre la tradición y el agro paisaje.

            Sarita Ulloa Sáenz

Por Paula Blanco Cantillo.

15 de agosto 2023

Del ilustre maestro y geógrafo, Don Miguel Obregón Lizano (1861-1935) retomamos lo siguiente: “… como no se ama de veras lo que no se conoce, el patriotismo nos pide que conozcamos la Patria, en su geografía, en la historia y en sus instituciones…”

Iniciaremos este recorrido, con algunos nombres inscritos en la División Territorial-administrativa de nuestros cantones. Por ejemplo en el distrito de Concepción de La Unión, se encuentran el río Salitrillo y Calle Naranjo. En el cantón de Santa Ana, tenemos al distrito de Salitral y a Concepción que corresponde al centro del distrito de Pozos. Por su parte el cantón de Escazú, cuenta con una calle Naranjo en el distrito de San Antonio. Recordemos que Santa Ana fue el distrito segundo del cantón de Escazú, hasta que el decreto № 8 del 31 de agosto de 1907, lo segregó y declaró cantón 9no de la provincia de San José. Los cantones de Puriscal y Mora, también fueron parte de Escazú y segregados a finales del siglo XIX.

El Profesor Rodrigo Camacho Elizondo (1970), en las lecciones de geografía para Primer año de secundaria, describe nuestra morada, el Valle central: “de forma rectangular, con longitud de 70 km y un ancho de 20 km, con una extensión de 70 Km2, y una altitud promedio de mil metros sobre el nivel mar.

 Al valle Central o Meseta central, o el valle Tárcoles – Reventazón.

La parte occidental corresponde a las ¾ partes y la parte oriental a ¼.

Foto Issac Marín González

Desde los Cerros de La Carpintera y Ochomogo, hay una inclinación hacia el oeste y hacia el este respectivamente, por lo que se cataloga como un valle divergente. Ambos cerros son la unión de las estribaciones en el noreste de la Cordillera de Talamanca con la Cordillera Volcánica central.

 A la parte oriental se le conoce también como el Valle del Guarco (cacique), denominación utilizada desde la fase de la conquista, Valle de Cartago, Oriental o del Este. El Valle Occidental por su parte, se ha conocido como el valle de San Ramón, el valle del Tárcoles (la cuenca), el valle de San José o del oeste.

Sitios Arqueológicos al 2022.

Los vestigios del pasado prehispánico encontrados en La Unión de Cartago, con una superficie de 44.83 km2 suman un total de 23. En Santa Ana de San José, con una superficie de 61.42 km2 se han ubicado 9 sitios arqueológicos. La ubicación en el tiempo, se divide en las fases Pavas (del 330 AC al 300 DC), la fase Curridabat (del 300 al 800 DC) y la fase Cartago (del 800 al 1500DC)

El Agro- Paisaje.

De acuerdo con los datos del ICAFE, Tres Ríos, experimentó entre 1820 y 1840, una rápida expansión en el cultivo del café. Altitud entre los 1200 – 1650 msnm, y los factores climáticos, logran un grano grueso de fisura cerrada y una bebida gourmet denominada Bordeaux de Costa Rica.

En el caso de Santa Ana, con una altitud promedio de 900 msnm, principalmente se mantiene el cultivo de cebolla, tomate, frijoles, chile dulce, ayote tipo calabaza, ajito criollo En los sectores de Santa Ana centro y en Pozos se tuvo cultivo de uva y en Santa Ana centro estuvo por muchos años un destacado apiario (miel de abeja). Se tienen las cosechas de “invierno y de verano” de uva, de ayote calabaza. La cosecha de cebolla da lugar a la feria de la cebolla en verano (mes de marzo). De acuerdo con los datos del MAG (2015) en Costa Rica hay tres zonas de cultivo de cebolla: la zona alta en Cartago, la zona media en Santa Ana, Escazú, Belén de Heredia, San Rafael de Alajuela, y la zona Chorotega: Bagaces, La Fortuna.

Las Zonas Protectoras de los Cerros: un elemento común en ambos cantones.

De acuerdo con la información del SINAC (2012), mediante el Decreto Ejecutivo MAG № 6112-A del 23 de junio de 1976, se crean las Zonas Protectoras de los Cerros de La Carpintera, los Cerros de Escazú (6 cantones), Tiribí, El Rodeo de Mora, Cara igres, y Río Grande – Atenas.

La Zona Protectora de los Cerros de La Carpintera, protege uno de los últimos remanentes de bosque húmedo montano, además de fuentes de agua (yurros, que es un costarriqueñismo sinónimo de nacientes u ojo de agua)

La Zona Protectora de los Cerros de Escazú, surge con 3600ha con el decreto de 1976. Luego mediante otro decreto de 1982, aumenta a 5700 ha y un tercer decreto en 1992, lo incrementa a 7175 ha. Incluye las colindancias de 6 cantones de San José:  Santa Ana, Escazú, Alajuelita, en su límite norte, Aserrí al Este, Acosta al sur y Mora al oeste. Recordemos que Escazú surgió como segundo cantón de San José, y de él se segregaron Puriscal, Mora y Santa Ana (1907), entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Elementos que destacan en el horizonte.

Desde diferentes puntos de Alajuela y Heredia, se pueden ubicar las montañas de Santa Ana, y es fácil. Se puede reconocer el Cerro Minas, con el tajo o quebrador, desde finales de los años setentas del siglo XX. Pero desde el 2012, también muy cerca del Cerro Minas, se observan los 17 aerogeneradores del Parque Eólico Valle Central, conocido popularmente como las torres eólicas.

Por su parte la belleza de La Carpintera, a partir del 15 de setiembre, se engalana con la colocación de la monumental bandera Patria, que es una iniciativa desde hace casi 60 años, de la familia Vega Alvarado, descendientes de su gestor don José Joaquín Vega Masís.

Ilustres Personajes que recorrieron estos caminos.

Rogelio Fernández Guell (SINABI)

El parque central de Tres Ríos, ostenta dos placas con los nombres de sus hijos, héroes caídos en el cumplimiento de su destino. Entre ellos los combatientes de las batallas de 1856, don Adrián Valerín y don Juan Villalobos, de cuya descendencia en el cantón, pudieron asistir a la develación de la placa hace más de 10 años.

Don Mario Quirós Sasso, vivió su infancia y cursó la escuela también aquí. Cuarenta años después, como Ministro de Obras Públicas, se encarga por entonces de la construcción de edificios públicos, colabora con la junta de educación para la reconstrucción del viejo colegio de Tres Ríos, participa de los actos y desfiles de inauguración, y poco después fallece 1971, en el cumplimiento de sus labores con otros 4 funcionarios ministeriales.  Esto motivó a honrarle, re nombrando al Colegio con su nombre. Don Mario formó parte de la primera generación de ingenieros civiles, graduados por la Universidad de Costa Rica, en 1946. Posteriormente fue profesor en su Alma Mater. Fallece a la edad de 50 años.

A escasos 100 metros del Colegio de Santa Ana, fundado en 1972, vivió por un corto periodo, el expresidente de la República, don León Cortés Castro, recordado, por las numerosas construcciones en obra pública, como escuelas y caminos. El Licenciado fallece su casa de Santa Ana en 1946, a los 64 años de edad. Una de sus obras en Tres Ríos, La Unidad Sanitaria, construida entre 1937-1938, dentro de su administración (1936-1940), fue declarada patrimonio histórico- arquitectónico en el 2007

Don Rogelio Fernández Guell y sus 16 compañeros.

Durante el gobierno de los Hermanos Tinoco Granados (1917-1919), a raíz de diversas medidas contra la libertad de expresión, y persecuciones, los hermanos Fernández Guell, los hermanos Volio Jiménez, entre otros, deciden enfrentar al gobierno y ponerle fin, mediante la toma de diversos poblados. Uno de los intentos fallidos tuvo como punto de reunión, la casa cural y una casona en el centro de Santa Ana. La madrugada del 22 de febrero de 1919, salen vestidos con uniforme 16 hombres provenientes de diversas partes, entre ellas don Rogelio Fernández, que llega a caballo vestido con sotana acompañado por el cura de Curridabat Don Ramón Junoy. De aquí, se enrumban a la calle de Los Pozos, cruzan el Virilla, por el Paso de la Mulas, hacia la estación de ferrocarril en Belén, siguen hacia Orotina, en donde fueron apresados unos, y don Rogelio con 5 compañeros intentan huir hasta Panamá, pero en Buenos Aires (zona sur), ven su fin de varios disparos. En la casa Cural fueron recibidos por el padre Manuela Zavaleta Volio, sobrino de los hermanos Volio Jiménez, ubicada a pocas cuadras de la Calle Real, conocida actualmente como Calle Lajas, en donde se ubica la Casona donde se les escondieron los uniformes a don Rogelio y sus 16 compañeros, con la ayuda de doña Sarita Ulloa Sáenz de Zamora, descendiente de don Nicolás Ulloa, gran personaje del centro de Heredia. Luego de que se conoció la noticia del asesinato de los 5 rebeldes, estallaron en San José, diversas marchas en contra el gobierno. Marchas de diversos gremios y el incendio del periódico La Información afín al gobierno. Una de las marchas de maestros, profesores y estudiantes de los colegios josefinos de entonces, El Superior de Señoritas, El Seminario y el Liceo de Costa Rica, que salió desde el Liceo de Costa Rica y finalizó en el actual Parque Morazán, fue reconocido por iniciativa de la Municipalidad de San José, quien a partir del 29 de diciembre de 1939, nombra al trayecto de la calle 9 , entre avenida 4 y 22, como El Paseo de los Estudiantes. Oficialmente el nombre continúa vigente.

Nuestra Señora del Pilar y San Ana, en las parroquias de las cabeceras de cantón.

Virgen del Pilar (Goya)

Mediante el Decreto № 63 del 4 de noviembre de 1825, se nombra como “pueblo “a La Unión y con el Decreto № 167 del 7 de diciembre de 1848, se constituye como cantón.

Por su parte Santa Ana, se convierte en cantón en 1907, mediante la segregación del cantón de Escazú. Santa Ana fue la última segregación de Escazú, Pacaca (actual cantón de Mora), se segrega en 1883 y Puriscal en 1868.  Estos 3 cantones eran parte de Escazú, el cual mediante el Decreto №167 del 7 de diciembre de 1848, se constituyó como cantón, al igual que La Unión.

Mediante la ley № 474 del 4 de mayo de 1970, se le confirió la categoría de ciudad a todas las cabeceras de cantón.

De acuerdo con el censo de noviembre de 1841, El Pilar y Concepción fueron cuarteles de Curridabat.

De acuerdo con las crónicas, la primera ermita en Tres Ríos de La Unión, se estableció por Fray Antonio Murga en 1751, en honor a la Virgen del Pilar.

De acuerdo con la tradición cristiana, en el año 40 D.C, el apóstol Santiago el mayor, llega a predicar a la Península Ibérica, llamada por los romanos Celtiberia. Actualmente es Zaragoza de España. Durante una noche, la Virgen María, estando todavía en vida terrenal se le aparece a Santiago y sus seguidores. Ella se encontraba encima de una gran columna o pedestal, y por ello se le denomina la Virgen de El Pilar. En 1438, se escribe el Libro de los Milagros de Nuestra Señora del Pilar. Desde 1642, se realizan las celebraciones en su honor, cada 12 de octubre. En 1984, el Papa Juan Pablo II, la reconoce como la patrona de la Hispanidad. Las banderas de muchos países, se ubican en su Catedral.

Por su parte en el año 1481el Papa Sixto IV, introduce la fiesta a Santa Ana y fija la fecha el 26 de julio. El Papa Julio II en 1510 introduce la celebración a San Joaquín el 20 de marzo. Pero hasta 1969, el Concilio Vaticano II, unifica la celebración de ambos esposos el 26 de julio, como padres de la Virgen María.

El Alguacil Mayor de Cartago, don Jerónimo de Retes, español, tuvo 4 hijas. Al casarse cada una, les dio una dote, que consistía en bienes como tierras (medidas en caballerías), animales, entre otras. Su hija Ana de Retes, recibió tierras, en esta región y vende en 1646.  Una nieta de doña Ana de Retes, fue Ana María de Cadenas, quien fue dueña y donó parte de lo que hoy es el centro de Santa Ana. No se conoce con exactitud en qué momento se origina la devoción a Santa Ana, pues la actual parroquia, se construyó entre 1882 y 1888, gracias al apoyo definitivo de Monseñor Thiel Hoffman, para dotarla de ornamentos, entre ellas las puertas de cedro, procedentes de Italia.  Es declarada patrimonio arquitectónico en 1999.

 Resulta interesante, que el gran pintor Francisco de Goya, nacido en Zaragoza, España (1746-1828), durante sus años de formación en Zaragoza, elabora a la Sagrada Familia/ Las tres generaciones, con La Virgen, el Niño, San José y los padres de María, así como la obra de La Virgen del Pilar.

Las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, entre Cartago y Santa Ana.

La Congregación fundada por El Padre Juan Bonal y la Hermana María Rafols, se consolida entre 1804 y 1824, mediante su trabajo continuo en los Hospitales de Barcelona y Zaragoza de España. Para 1865 bajo la invocación de Santa Ana, mantienen la imagen de Santa Ana y San Joaquín en los Hospitales que atienden. En 1890, a petición del Obispo de Caracas, llegan varias hermanas desde España, para asistir en la Isla de Providencia, el Lazaretto para enfermos de lepra. En 1930, se instalan en Colombia y a petición de autoridades costarricenses, llegan desde Venezuela, en 1935, para asistir la labor de los médicos, en su trabajo con enfermos de tuberculosis, en el sanatorio Durán en Cartago. Posteriormente, en1945 inician su labor en el Asilo Carlos María Ulloa, en Goicohechea, conocido previamente como Asilo de anciano, inválidos así como de los Incurables. Las hermanas se retiran en el 2020.

En 1954, debido a que muchos niños quedaron con severas lesiones causadas por la epidemia de poliomielitis, gracias a los esfuerzos del Dr Araya Rojas, se establece en 1962 en Pozos de Santa Ana, el Hogar de Rehabilitación y desde el inicio en fue asistido por la Congregación, hasta el año 2000. Actualmente atienden los asilos de ancianos en Piedades de Santa Ana y en Limón. En cuanto a la labor educativa con niños y adolescentes, establecen el Colegio Nuestra Señora del Pilar en Escazú centro a partir de 1956 y en 1957 se establecen en Liberia, con el Colegio de Santa Ana.

Dos Instituciones Educativas con malla curricular diferenciada.

En el distrito de Concepción de La Unión, a partir de 1996, mediante un Convenio entre la Universidad de Costa Rica, propietaria del terreno y el Ministerio de Educación Pública, se establece el Colegio Alejandro Quesada Ramírez, para satisfacer la fuerte demanda del servicio educativo, debido a la explosión demográfica que se vivía en el cantón. En congruencia por lo dispuesto por el Ingeniero Quesada quien donó los terrenos, en un trabajo conjunto entre la diputada y los ministros, se desarrolló una malla curricular única para este colegio, con un enfoque en las materias de fauna flora, conservación de suelos, que requería de profesores de agroecología, para aprovechar los recursos de la Finca Siete Manantiales.

Por su parte en Santa Ana, desde el 2001, mediante una iniciativa privada, se cuenta con el Colegio Ecológico BSM, que desarrolla giras de campo y campañas de reforestación con los estudiantes.

Actualmente en La Unión de Cartago hay 114. 615 habitantes. En Santa Ana de San José, hay 62 000 habitantes.

Finca Los Lotes y Finca La Lor nessa, esfuerzos comunales renovados acorde con el siglo XXI.

Los Lotes foto Leonardo Jiménez Campos

Finca los Lotes, propiedad de la Municipalidad de La Unión, se ubica al noreste del centro, entre los distritos de Concepción y San Ramón. Se ubica muy cerca de la Finca Siete Manantiales.  Desde finales del siglo XIX, esta región se dedicó al cultivo de café, y la cría de ganado de leche, por su clima. A partir de 1935 los señores Otto y Bruno Miller realizan negociaciones para establecer una planta hidroeléctrica con el fin de desarrollar sus operaciones, aprovechando la catarata Avances, cerca del río Tiribí, por lo que adquieren Los Lotes en 1940. En 3 ha, dan origen ala planta Puerto Escondido y Avances. En 1943, debido a las confiscaciones de las propiedades, por parte del gobierno, los Miller dejan la administración, que retoman en 1955. De esta manera se provee de electricidad a Tres Ríos, Mata de Plátano, las Nubes y Purral.

Siete Manantiales foto Leonardo Jiménez Campos

Las 231 ha, son parte de la Zona Protectora del Tiribí. Alberga la planta potabilizadora del acueducto municipal. Cuenta con las nacientes de Bosque de las cañas, La Carazo, El Seminario, la San Ramón, La Valverde, Santa Clara, Santa Elena, Los Lotes. Por ello, uno de los lemas de las últimas administraciones municipales ha sido “La Unión, el cantón del agua” y en dicha finca se realizan actividades educativas, mediante la Escuela Municipal del agua y del ambiente.

Finca La Lornessa, ubicada en el distrito de la Uruca de Santa Ana, debe su nombre a la familia Ross Lang (1869), y al benefactor don Lorne Ross, quien a petición de diversas autoridades, vende una parte y dona otra al Estado ( 1975-1976), con el objetivo de preservar, tanto el patrimonio de las instalaciones ( casona, trapiche y patio de secado de café, declaradas patrimonio en 1990), prototipo de la hacienda de la meseta central , así como el remanente de bosque tropical seco del valle central, que da un valioso aporte como corredor biológico, entre los cerros y el gran cañón del Virilla. La casona tiene sus orígenes  a partir de 1765, con la construcción del primer oratorio por parte del Padre Pomar y Burgos. Fue parte de la finca madre llamada Sabana Grande. Desde su establecimiento como Centro de Conservación Santa Ana, pasa por diversas administraciones del SINAC- MINAE y FUNDAZOO. Desde hace 20 años diversas iniciativas locales proponen que su administración pase a la Municipalidad, con el fin de ser un parque natural urbano accesible a toda la población, y que el Minae, continúe con la administración de la biodiversidad, pues alberga también lagunas naturales (proyecto de ley  marzo, 2023) Todavía el cantón es sitio de anidación en el verano de la garza blanca y de la garza conocida como chocuaco, patito piche, cocaleca, pava color pardo, gavilanes, entre otros. Tanto en esta hacienda como en la Ulloa Zamora también se cultivó arroz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *