Año 2001 ¡Hallazgo! Encuentran petroglifo prehispánico en Concepción

Recopiló Leonardo Jiménez Campos

La arqueología como ciencia social

Mario Hernández Villalobos *Francisco Vindas Chinchilla*

Siempre es importante tener claro la importancia de la conservación y estudio del patrimonio cultural y arqueológico de cada país.  La arqueología es una de las ciencias sociales que aporta en la construcción de la identidad de un pueblo o individuo.  Dentro de esta perspectiva se puede entender cómo el patrimonio cultural cumple una función fundamental en lo que se refiere a poseer un marco de referencia de características culturales como lengua, conductas, formas de expresión y subsistencia, que fueron creadas y aplicadas a partir de la interacción con el medio natural del que hoy también se es parte.

 Es decir, existe un referente histórico con el cual se puede comprender el presente. El conocer el pasado crea un sentimiento de pertenencia hacia un lugar o grupo de personas, una identificación, una sensación de compartir características similares que ayudan a la solución de problemas en conjunto, a la necesidad de subsistir y dar continuidad al proceso del que se es parte.
 La arqueología nos ayuda a comprender ese pasado que no está escrito en los libros y que más bien quedó plasmado en todas las evidencias materiales dejadas por las sociedades precolombinas, y que actualmente forman parte de lo que se conoce como Patrimonio Cultural, que viene a ser ese conjunto de bienes culturales singulares, resultado de un proceso histórico, que es compartido por todos nosotros, herederos de este legado. 
 Las costumbres, las formas de comportamiento, las edificaciones, los utensilios, la lengua, la música, lo culinario, los espacios vividos, etc., es decir; las formas culturales palpables o no que cada sociedad ha creado, transformado, reutilizado y también las que se encuentra creando en una época determinada.  Esa identificación es posible gracias al reconocimiento social de las pautas históricas de dicho proceso, es decir, de la conciencia histórica y social. 
 La arqueología como ciencia social aporta al estudio de los procesos sociales mediante el análisis de sitios y vestigios prehispánicos y coloniales.  A su vez, está en la capacidad de conocer y difundir nuestra historia, y de esta forma contribuye al esclarecimiento de tantos mitos y creencias erróneas a cerca de los pueblos pasados.
 El Sitio Arqueológico Salitrillo y el Petroglifo Unión

El Petroglifo Unión (roca con inscripciones prehispánicas y/o coloniales con un significado determinado), se encuentra localizado dentro del sitio arqueológico Salitrillo, reportado en el año 1998 a raíz de una inspección arqueológica realizada por el Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica.  En esa ocasión se ubicó el 

yacimiento en el distrito Concepción, cantón La Unión, provincia de Cartago. Los terrenos pertenecían en ese entonces a Central Comercializadora Cenco S.A.  

Los trabajos de campo realizados fueron el recorrido y revisión del terreno. Como resultado se recolectó fragmentos cerámicos dispersos entre los cafetales y demás áreas de cultivo.  

Un año después del registro del sitio, se corrobora su ubicación con una Evaluación Arqueológica (investigación de estudio ambiental con énfasis en arqueología) realizada por la Fundación Anastasio Alfaro del Museo Nacional de Costa Rica en el área del Proyecto Urbanístico Vistas del Este.  Determinándose por medio de  recorridos generales, recolección de materiales arqueológicos en  superficie y diversas excavaciones, que los fragmentos cerámicos recolectados durante la evaluación fueron ubicados en el tiempo dentro de la  Fase Regional Pavas, 300 años antes de Cristo (a.C.) a 300 años después de Cristo (d.C.).  Por otra parte, dentro de las diversas formas de utensilios cerámicos reconstruidos se  observaron diversos tipos de vasijas y platos similares a otras formas asociadas en la Fase Pavas.  

Asimismo, las decoraciones de la cerámica incluyeron modelados de pastillaje, incisos, pinturas, soportes sólidos y asas.  Entre otros elementos cerámicos fue identificado un tubo de inhalador.  La escasa muestra de piedra recuperada consistió de fragmentos de varios instrumentos picados y pulidos, un posible plato de metate y un fragmento de hacha.

Dadas la evidencias arqueológicas observadas y analizadas durante la investigación de diagnóstico se propuso al sitio Salitrillo como un espacio que durante los años 300 a.C.-300 d.C. sostuvo actividades habitacionales y de carácter doméstico.  

Una reciente investigación en la Hacienda Tres Ríos S.A. proporcionó datos que corroboran los estudios anteriormente realizados, sin embargo; fue evidente la necesidad de investigar más la zona para poder esclarecer lugares y acontecimientos prehispánicos que develen las formas de vida en el pasado.

El petroglifo Unión fue detectado debido a la realización de un reconocimiento arqueológico en finca de Hacienda Tres Ríos S.A., cantón La Unión, provincia de Cartago.  Sin embargo, como los linderos de la propiedad no estaban bien establecidos en su sección oeste, se recorrió parte de la propiedad de Villas San Martín del Oeste S.A., lugar donde fue observada una gran roca con inscripciones y con materiales cerámicos fragmentados en sus alrededores.  

El espacio donde fue encontrado el petroglifo puede ser descrito como una terraza fluvial ondulada con una pendiente orientada en dirección noreste-suroeste,  a una altura de 1360 metros sobre el nivel del mar y muy cercana al río Salitrillo y a la quebrada Unión.

 Los diseños observados del Petroglifo Unión se encuentran localizados en tres secciones de una gran roca volcánica de forma ovoide de 2.5 m de alto, 3.5 m de ancho y 3.8 m de largo. Se piensa que la elaboración del petroglifo se llevó a cabo por medio de tres técnicas, una predeterminación y punteado del diseño sobre la roca, posteriormente se elaboraron las perforaciones circulares (oquedades*) y canales por medio de la técnica de percusión indirecta (utilización de herramientas como martillos y cinceles) y por último se realiza un alisado de las oquedades y canales por medio de otras rocas más suaves. 

Para efectos de registro se subdividió la gran roca en tres facetas (sur, superior y norte).  Además, la observación detenida del petroglifo y del plano de las diferentes facetas que conforman el mismo  permitió definir una serie de 10 estilos gráficos: oquedades aisladas, oquedades agrupadas, líneas rectas, líneas curvas, líneas con remate de oquedad, figuras geométricas semi-rectangulares, figuras geométricas semi-rectangulares con oquedad (es), figuras geométricas semi-triangulares con  remate de oquedades en un vértice, rostros antropomorfos (forma humana) o máscaras y semicírculos simples (ver fotografías adjuntas).

De esta manera, la Faceta Sur presenta una mayor cantidad de estilos gráficos (53), la Faceta Superior presenta un total de 16 estilos  y por último, la Faceta Norte presenta 30 estilos, para un total de 99.

Debido a que solo se ha detectado una roca con inscripciones y que además se tienen pocos datos sobre procesos de transformación de las evidencias arqueológicas, disposición de las capas superficiales de la tierra, antigüedad y funcionalidad del sitio Salitrillo, no es posible determinar a este nivel de investigación el significado, función y edad del petroglifo Unión.

Otros depósitos arqueológicos aledaños al Sitio Salitrillo 

La consulta al Banco Unificado de Datos sobre sitios arqueológicos del Museo Nacional de Costa Rica permitió conocer datos generales de varios sitios arqueológicos que se han determinado a lo largo de los años gracias a diversas investigaciones del Museo Nacional y de la Universidad de Costa Rica en las zonas aledañas al sitio Salitrillo.  De esta forma se han reportado los sitios La Cima, San Diego 1, Valldeperas, Abedules, San Jorge y María Aguilar pertenecientes a la Fase Pavas (300 a.C.-300 d.C.).

Los sitios de la Fase Curridabat (300-800 d.C.) son El Farolito  y Granadilla.  Mientras que a la Fase Cartago (800-1550 d.C.) pertenecen los sitios Concepción y San Diego 2. 

Entre estos depósitos arqueológicos se logró identificar que una mayoría de ellos pertenecen a la Fase Pavas y los restantes a las Fases Curridabat y Cartago.  Con respecto a la función de los mismos, se debe decir que la mayor parte de ellos carecen de dato alguno, mientras que el resto se ubica dentro de las categorías de cementerio, lugares habitacionales y espacios para colocación de basura. 

(Fuente y fotografías)* Arqueólogos Consultores, Contexto Arcaico S.A.  ·  San Isidro, Heredia, Costa Rica  ·   Tel/Fax. (506) 268-5467 · contextoarcaico@go.to  ·  www.go.to/contextoarcaico

 

*oquedades: De hueco.

1. f. Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío, natural o artificialmente. (DRAE)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *