Alejandro Quesada Ramírez: el padre espiritual del colegio ecológico del cantón y de la conservación de “Siete Manantiales”.

Autoretrato Ing. Alejandro Quesada Ramírez

Por Paula Blanco Cantillo

zootecnista

20/10/2020

Referirse al Ingeniero Alejandro Quesada Ramírez, es un asunto que merece  varios artículos, debido a que tuvo una larga trayectoria, pero especialmente fue un costarricense polifacético. Nacido en San Miguel de Naranjo, provincia de Alajuela, el 17 de diciembre de 1912, hijo de don Abelardo Quesada y doña Esperanza Ramírez tuvo un hermano menor del mismo nombre de su padre (1916-2007). 

La Formación de Peritos Agrícolas en Costa Rica.

El Ingeniero  Agrónomo Alvaro Rojas,  en su artículo sobre La Evolución de la Agricultura en distintas épocas, publicado en la Revista Agroindustria (volumen 25 (176) p 31-38. Feb. 1997), nos recuerda la serie de intentos en sucesivas administraciones entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.  Decretos que buscaron establecer  centros de enseñanza en diversos campos para nutrir de conocimiento a los jóvenes e incentivar la investigación y la producción. Esta era una de labores del Ministerio de Fomento e Industria. Entre ellos:   Decreto III de 14 de mayo de 1883, para establecer una  Escuela Nacional de Agricultura, Artes Mecánicas y Oficios. La  ley No.58 de 2 de setiembre de 1885, reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 62 del seis de setiembre del mismo año, para  una Escuela Agricultura. El Decreto Ejecutivo No. 111 del 11 de enero  de 1890,  con fundamento en la ley de 1885 antes citada. Centro docente que expedirá el Diploma de Perito Agrícola y Certificado de Idoneidad para capataces de finca. Sin embargo, es hasta 1914,  cuando el Lic. Luis Cruz funda una Escuela de Agricultura para formar peritos agrícolas en el cantón de Curridabat, con fundamento en la ley No. 49 del 31 de julio de 1914 establece 14 becas, dos por provincia, por un monto de ₵ 40.00 mensuales para estudiantes escogidos por las Municipalidades de los cantones centrales. La institución así auxiliada por el Estado, estuvo bajo la suprema vigilancia de la Subsecretaría de Instrucción Pública, a cuyo prudente juicio se dejó el mantenimiento o suspensión de la dotación de las becas creadas, Sin embargo con los acontecimientos políticos de los Tinoco en 1919, con problemas económicos, la escuela es clausurada.

Por iniciativa del Ing. Agr. Bernardo Iglesias R. y con el decidido apoyo del Ministro de Fomento y Agricultura don Carlos Volio Tinoco, se establece con ley No. 43 del 16 de diciembre de 1926. El reglamento de esta ley lleva la fecha 17 de febrero de 1927 y en él se señala que la instrucción regular que ofrece la Escuela consiste en un curso de tres años divididos en seis términos de cuatro meses y medio cada uno. En 1931 se gradúan la primera promoción. Ellos fueron Ricardo Mangel N, Carlos Chavarría A, Roberto Sáenz E, Guillermo Nanne M, Carlos E. Aflora F, Luis Hoggs , Neftalí Gamboa G, Jorge Solís Carranza, Alfredo Hernández Volio, José I. Zúñiga Hazera, Hernán Calvo Román y  Fabio Baudrit Moreno.  La Escuela de Agricultura se integra a partir de setiembre de 1940 a la recién fundada UCR.  Don Fabio será el Decano de la nueva Facultad de Agronomía desde 1941-1960 y en 1961 es nombrado rector, pero fallece recién asumido el cargo. Hoy una Estación Experimental lleva su nombre en La Garita de Alajuela.

Escuela Nacional de Agricultura. ENA de  México.

Don Alejandro como tantos jóvenes de su época (1927-1937) soñaba con realizar estudios superiores en alguna universidad del extranjero, a falta de la nuestra. México fue un país que albergó a  muchos jóvenes costarricenses que cursaron estudios en diversas áreas como música en el caso del maestro Arnoldo Herrera González, fundador del Conversatorio De Castella en Heredia, otros en  medicina e ingenierías como el caso de don Alejandro. Muy joven ingresa a la antigua Escuela Nacional de Agricultura. ENA, la cual  se mudó del antiguo convento de San Jacinto, en Tacuba, ciudad de México  a la hacienda La Soledad de Chapingo en mayo de 1924. (Dávalos y Salado, 2018). Desde 1908, la ENA dejó de depender de la Secretaría de Instrucción Pública y pasó a depender del Ministerio de Fomento, con lo cual se incentivó la investigación científica en Estaciones experimentales. El Ministerio de Fomento, además estableció la carrera de Agrónomo con un periodo de cinco años de estudio, requisito indispensable para la carrera de Ingeniero Agrónomo e Hidráulico, esta, con una duración de tres años más y con cursos de perfeccionamiento para obtener el título correspondiente, con la finalidad de formar profesionistas idóneos a las necesidades del progreso nacional; en este mismo sentido, la carrera de Médico Veterinario se redujo de nueve a seis años. Se estableció un sistema de internado, con estudiantes becados por cada Estado llamados pensionistas. (Xóchitl García, 2017)

 Don Alejandro se especializa posteriormente  en Economía Agrícola; esto le permite desarrollar su  trayectoria profesional como consultor para la FAO – (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y años más tarde de regreso en Costa Rica, comparte su vasta experiencia en el programa de modernización de la Escuela de Economía Agrícola de UCR, en donde participa como profesor junto a sus colegas del IICA.

Escritor y pintor.

Durante  sus años en México, publica un libro de cuentos en 1952,  Escollera, y varias noveles como Mujeres de 1950. Las novelas Tzirosto de 1944 y Surco Nuevo de 1946, fueron incluidas por el autor José Fabio Garnier en su obra Cien Novelas Costarricenses publicado en entregas en el periódico La Nación entre 1949 y 1950. En el 2017el Dr Mario Oliva Medina publica la compilación de las biografías de los autores. En el portal del SINABI, se encuentra disponible Tzirosto. Don Alejandro publica numerosos artículos con relación al agro en el Periódico La República y de regreso a Costa Rica en los años setentas, ya jubilado también escribe sobre diversos temas del acontecer nacional, en el Semanario Universidad de la UCR.

El investigador y escritor costarricense don Luko Hilje, biólogo especialista en entomología, dedicó un espacio en su libro Los Viejos y los Arboles. Realizó una entrevista a don Alejandro y a su esposa doña Georgina, en setiembre de 1988, cuando ya don Alejandro tenía su salud debilitada. Don Alejandro falleció poco después el 13 de noviembre de 1989, a los 76 años. El matrimonio estuvo casado por 35 años.

Doña Georgina Meneses Alvarez, en la UCR.

En la  ciudad de Arequipa, en Perú, fundada desde la conquista,  tierra de escritores y criollos españoles que participaron en la independencia de ese país, nace en 1921 doña Georgina, hija de don Alberto Meneses Cornejo y doña Francisca Alvarez Campana. Se une en segundas nupcias con don Alejandro Quesada y se radican en México por muchos años. Con la jubilación de don Alejandro, regresan a Costa Rica. Doña Georgina  se licenció en la Universidad de Costa Rica en 1984, en Artes Dramáticas con énfasis en teatro. Su tesis de graduación, recibió la máxima calificación, con recomendación para ser publicada. (Fonseca, E, 1992) Posteriormente la publica en 1992, bajo el título de  Tradición Oral en el Imperio de los Incas: Historia, Religión, Teatro. En 2002  y con 80 años de edad, escribe la novela histórica Las Olvidadas. La contraportada de esta obra fue escrita por doña Carmen Naranjo Odio, Premio Magón en 1986, filóloga y política nacida en Cartago. El 13 de setiembre del 2002, en el Semanario Universidad, escribe doña Carmen  “Me siento orgullosa de Georgina Meneses, como maestra y amiga. Escribí en la contraportada un elogio de “Las Olvidadas”. El libro me deslumbró, en ningún momento cansa la erudición de la autora”.

Durante los años 90´s doña Georgina colaboró con artículos  de la Revista del DEI- Costa Rica. Asociación Departamento Ecuménico de Investigaciones. Entre ellos “El Neoliberalismo, sus recetas y los gobernantes corruptos, hunden en la miseria a los pueblos del Tercer Mundo”.Revista Pasos. DEI. Segunda época N 101, mayo- junio 2002. pág. 29-44

Sobre doña Georgina,  Hilje destaca: “cálida  y gentil, extraordinaria mujer, vivaz, articulada, locuaz, espontánea, cuya ternura permeaba todo el ambiente, fue el ángel para don Alejandro”. Y sobre don Alejandro, al cual conoció desde los años setentas, recuerda:

 “hombre robusto, acucioso, fogoso, de porte siempre distinguido, y de muy profunda y penetrante mirada, en el cual  la palabra fue uno de sus mayores dones, en los últimos cuarenta años”.

Ella estuvo presente en noviembre de 1994 cuando se firma un convenio  Universidad de Costa Rica – MEP, y se realiza un homenaje a Don Alejandro. También estuvo  en abril de 1997 cuando se inauguró el colegio que lleva el nombre de don Alejandro. De las palabras pronunciadas por doña Georgina éste día, cita doña Ana Montes: “estoy segura  que hoy ha sido un día alegre para ti, porque hoy se ha sembrado la semilla que tú soñaste, y estos jóvenes se encargarán de fructificar para bien de ellos, de sus descendientes, de su sociedad y…. ¿por qué no?, para beneficio de este planeta Tierra, al que cada vez despojamos más y más de su verdor, esperanza y vida” (abril, 1997)

Doña Georgina falleció de muy avanzada edad, a los 95 años, el 08 de diciembre del 2016. Le sobrevive una hija y sus nietos en México.

Su vida en San Ramón de La Unión.

Sobre la mañana en que don Luko entrevistó en su residencia a don Alejandro y a doña Georgina, apunta: “en ese límite impreciso entre Cartago y San José,  en San Ramón de La Unión, estaba su casa de cemento y ciprés, con amplios corredores y abundantes ventanas para aprovechar las hermosas vistas. Su estudio y biblioteca, muy sobria y con una chimenea de hierro negro, entre  bellas pinturas y números escritos de tantos años”  Es oportuno mencionar que don Alejandro pintaba acuarelas, y su autorretrato, fue donado en julio del 2019 al colegio que lleva su nombre. Fue entregado en un acto formal, por la hija de doña Georgina.

Profesor invitado en la Escuela de Economía Agrícola. UCR

En un artículo publicado el 9 de enero del 2013, el Ingeniero colombiano Héctor Murcia Cabria, hizo un recuento de la experiencia multicultural producto del contrato con financiamiento internacional, del Convenio entre la UCR y el IICA, (Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola) con sede en Coronado,  para fortalecer los programas de la incipiente Escuela de Economía Agrícola de la Universidad. Dos objetivos fueron  dar capacitación a los profesores de la Escuela,  mediante funcionarios del IICA e  incorporar  contenidos innovadores al plan de estudios. El Ingeniero Murcia fue el coordinador del proyecto (1974-1976), que contó con destacados profesionales de Colombia, Ecuador, Bolivia, Panamá y por Costa Rica  fue seleccionado don Alejandro y (Ad honorem). La promoción de 1976, tuvo la participación de estudiantes provenientes de Panamá, El Salvador, República Dominicana, España, Venezuela y Costa Rica. En dicha Facultad se ubican dos placas con los nombres de todos los profesores y de estudiantes de la pequeña promoción de 1976. Sobre don Alejandro, escribe don Héctor:

“ Qué agradable saber que se perpetúa el nombre de Don Alejandro Quesada en colegio que lleva su nombre. Es una obra muy pertinente a la gran vida de este ex compañero de trabajo. A él lo conocí en el año 1974 inicialmente como compañero en el Contrato Universidad de Costa Rica IICA y en el transcurso como Coordinador que fuí en la etapa final de este exitoso proyecto. Tengo los mejores recuerdos de Don Alejandro, de su dedicación al trabajo y de la firmeza y fogosidad al exponer sus valiosos conceptos. Lo perdí de vista al terminar este Convenio y emprender de mi parte otras actividades y no supe de su fallecimiento, lo cual lamento, pero me agrada saber que se le continua recordando “ ( 16/06/2019)

I Congreso Nacional  sobre la Conservación de Recursos Naturales Renovables. 22-26 de abril. 1974. Facultad de Agronomía. UCR.

En 1983, el investigador de Harvard, Howard Gardner, propone su teoría de las inteligencias múltiples, y sostiene que el ser humano no cuenta con solo una inteligencia, sino con al menos ocho de ellas. A una le denomina naturalista,  que define como la  habilidad para el pensamiento científico, para observar la naturaleza, identificar patrones y utilizarla de manera productiva. Por ejemplo científicos volcados en el naturalismo y la defensa de la naturaleza. 

Los términos para referirse a las personas que manifiestan estas capacidades, han variado con el tiempo. Así en el siglo XIX se utilizaba la palabra naturalista, para mediados del siglo XX  la palabra conservacionista, hasta llegar hoy a términos intercambiables y confusos como ambientalistas, ecologistas y ecólogos. Para efectos de don Alejandro optamos por las dos primeras.

Ya desde sus primeras publicaciones, don Alejandro manifiesta su sensibilidad,  consciencia crítica y preocupación por lo que hoy llamamos uso racional de los recursos naturales, ¿renovables o  agotables? En 1952 publica  el libro titulado La Pesca, en donde desarrolla su análisis sobre la situación pesquera de México, tanto desde el punto de vista económico, la situación legal de entonces y un capítulo sobre la riqueza marina y la importancia de su conservación, especialmente del Golfo de  México y  sus exportaciones al vecino del norte. La obra fue dada a conocer en la Revista del Banco de Comercio Exterior de México, en la que se mostraban las estadísticas de la exportación del país de ese año, entre ellas, del 100%, el 1.2% correspondió a pescado fresco y refrigerado, el 1.5% de camarón ( pesca marina). Del consumo anual de camarón en Estados Unidos, calculado en 106 mil toneladas, 20 mil eran procedentes de las costas de México. ( Bancomext №7 7 julio 1952)

En 1974, durante  la semana del 22 al 26 de abril, se realiza en el Campus de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes en San Pedro de Montes de Oca, el Primer Congreso Nacional de Conservación de  los Recursos Naturales renovables, organizado por el núcleo fundador de ASCONA, entre ellos la bióloga Adelaida Chaverri hija del destacado científico Gil Chaverri, y a quien se la considera la Primera naturalista y conservacionista costarricense ( Hilje, 2017)que nos dejó un enorme legado con sus investigaciones, al igual que su padre. Dentro de los temas tratados por destacados expositores, estuvo el campo de la conservación de las cuencas hidrográficas, entre ellos don Alejandro.

El Yurro Siete Manantiales y otros cuerpos de agua.

Un lugar de gran belleza natural Fotografía Leonardo Jiménez Campos

Brenes y Sánchez, (2009), indican que en la finca hay  varias nacientes que forman el yurro Siete Manantiales.  Además es atravesada por las quebradas Juan María y   María Aguilar. Actualmente la finca es un bosque secundario. El objetivo de la finca es contribuir a la conservación de la naturaleza, proteger la parte alta de la cuenca María Aguilar y el yurro que en  Costa Rica es sinónimo de   manantial de agua, naciente, ojo de agua.  Uno de los puntos más conocidos en la parte alta es un enorme tanque que capta agua de una naciente. Por la ubicación de La Unión en este sector, hay colindancia con otras montañas que conecta con el cantón de Vázquez de Coronado y hacia el Zurquí, por lo que además de la abundante zonas boscosa, todavía se pueden observar aves migratorias y mamíferos en la parte alta de San Ramón como los coyotes. En el artículo 50 de la Constitución Política, se establece “…. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente  equilibrado…” Esta reforma del año de 1994, permitió la creación de la SETENA, que dentro de sus funciones garantiza la protección de los cuerpos de agua, que son un bien público, dentro de las propiedades privadas. (Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554 del 13 de noviembre de 1995)

A 35 años de la donación de la Finca Siete Manantiales S.A

Para el año de 1986, se finiquita la donación de esta finca por parte de don Alejandro a la Universidad de Costa Rica, cuya extensión total era de 18.3 hectáreas. Por la riqueza en biodiversidad e hidrogeología ambiental de la finca, don Alejandro consideró que la Universidad  de Costa Rica podría mantener la propiedad reforestada para proteger las nacientes. La finca como en general la zona de Concepción y San Ramón desde el siglo XIX había tenido usos agrícolas en cafetales y lecherías por las bondades de su microclima. Uno de sus sueños fue que se realizaran investigaciones científicas de las diversas facultades, y en especial pensaba que se podría establecer un jardín botánico. Si bien la vida no le permitió ver estos proyectos materializados, le correspondió a doña Georgina estar presente el 10 de noviembre de 1994, durante el homenaje de la Universidad a don Alejandro, y la firma del convenio entre ésta y el MEP , para la construcción del futuro colegio de Concepción, que respetando las condiciones de la donación se convierte en el primer colegio académico público, con una malla curricular que ofrece talleres o tecnologías con una orientación “ ecológica”, que es distinta a los colegios con orientación “ ambientalista”. Si bien ésta diferencia a primera vista presenta dos términos que empleamos como similares en habla común, se definen distintos en los tipos de cursos que llevan los estudiantes durante los cinco años de secundaria. Tres de estos cursos son: Cuencas hidrográficas, Conservación de suelos, Manejo del bosque y Flora y fauna silvestre. De  esta manera  al impartir estos conocimientos a los estudiantes vecinos del cantón, y en el contexto de la biodiversidad que aún conserva La Unión, hoy, el colegio ha graduado 20 generaciones de hijos del cantón, formados en el seno del primer colegio ecológico del país, gracias al desprendimiento material y visión de futuro del padre espiritual de ésta institución, el Ingeniero Alejandro Quesada Ramírez.

Investigación científica en Finca Siete Manantiales. RAP-UCR.

Muchos estudiantes de grado y postgrado de la UCR, han participado en  giras de campo a ésta finca, e interactuado con miembros de Concepción (Acta № 5491-2010 Consejo Universitario UCR)

 I. Vargas y  G. Schosinsky, presentaron su investigación en el IX Congreso Geológico de América Central  titulado “Caracterización hidrogeológica de la finca Siete Manantiales y de la parte alta de la micro cuenca del río María Aguilar, cantón La Unión, provincia de Cartago, Costa Rica” (02-04 de julio 2008, San José, CR).

Bello, (2011) hizo una propuesta de diseño arquitectónico  para una estación experimental con aulas, laboratorio y otros elementos de tendencia paisajista.

A partir del año 2017, inicia el plan de manejo de la finca, como parte de  la RAP,  Red de Areas Protegidas de la UCR, que cuenta con 12 reservas, algunas de ellas también producto de donaciones.

En años recientes se desarrolla un esfuerzo multi institucional, entre varias municipalidades, MINAE, AYA, SINAC, PNUD, GEF, para mejorar las condiciones del “ Corredor biológico Interurbano María Aguilar que atraviesa desde La Unión de Cartago, el centro josefino hacia el oeste (área estimada en 3 854 ha, 308 aves, 84 mamíferos, 21 anfibios, 84 reptiles, 38 hongos, 765 plantas vasculares) , oficializado por la Estrategia Nacional de Corredores Biológicos, en diciembre del 2009 (Municipalidad de San José)

Programa GLOBE de la NASA. Fundación Omar Dengo-FOD.

El Proyecto de Aprendizaje global y observación para el beneficio del Medio ambiente, de la NASA, mediante un convenio con el MEP, inicia en el país el 22 de abril de 1996. Su administración pasa en  2003, a manos de la Fundación Omar Dengo.  Colegios  participantes del programa en Costa Rica, fueron: Gregorio José Ramírez y Liceo de San Rafael (Alajuela), Liceo de La Rita (Limón), Liceo de Paraíso (Cartago), Liceo Alfaro Ruíz (Zarcero), Liceo de Chachagua ,Liceo Gastón Peralta, Liceo Nicolás Aguilar Murillo, Instituto de Guanacaste, Liceo de Colorado, Colegio Académico de Costa de Pájaros,  Colegio Técnico Profesional de Puerto Jiménez de Puntarenas; Liceo de San Antonio de Pejibaye, Liceo de Tarrazú   y el    Colegio Ingeniero Alejandro Quesada CIAQR, el cual participó entre 2010-2016.

GLOBE tiene como propósito fomentar la investigación científica por indagación tomando medidas del ambiente; en Costa Rica estamos especializados en la investigación en el campo de la hidrología. La idea es que los estudiantes investiguen cuerpos de agua en sus comunidades y sus usos. En nuestro país se usan actividades de aprendizaje, protocolo de tomas de datos, y un proyecto alternativo que se llama “Proyecto: dinámica de cuencas”, (R,  Quirós. FOD. 28/10/ 2011)

 El proyecto promueve la conciencia del impacto ambiental de las acciones humanas en secundaria en diversos países. Mediante capacitaciones a docentes de varias materias, y con el apoyo del Laboratorio de informática FOD, y equipo de microbiología, fue un trabajo conjunto entre profesores de informática, estudios sociales y turismo del CIAQR. Mediante giras a quebradas de la comunidad de Concepción, se tomaban muestras de agua y microfauna, se analizaban en el laboratorio, se fotografiaban y se aprendía sobre mapeo satelital. Toda esta información a manera de un club de ciencia práctico, permitió a los alumnos y vecinos de la comunidad conocer el nivel de contaminación y su impacto en las quebradas. Se estudió la quebarda Juan María en la comunidad.

Dentro de las actividades organizadas por FOD, en 2011 se hizo un encuentro nacional de estudiantes del proyecto con el Dr Frankling Chang Díaz, embajadora de Estados Unidos Anne S Andrew y el Sr Bolden,  representante de La NASA.

CIAQR. El Primer colegio ecológico del país con dos leyes de Asamblea Legislativa, 25 años después.

El 10 de noviembre de 1994, se  firma del Convenio entre la Universidad de Costa Rica y el MEP, para construir el colegio. Con el fundamento de los artículos 84 y 88 de la Constitución Política, referidos a los bienes de la UCR, se generan dos leyes que permiten el funcionamiento del colegio. Ley  № 7904 publicada en la Gaceta № 171 del 02 de abril de 1999 y la  Ley №  9539 del  24 de abril del 2018, mediante la cual la UCR  segrega y dona el terreno  de 1.7 ha donde se ubica la planta física  del colegio, para que se inscriba a nombre del MEP. Esta segunda ley va a permitir que la DIEE-MEP, pueda canalizar recursos para nuevas obras que permitan mejorar el servicio educativo para los 750 estudiantes que alberga. 

Agradecemos infinitamente los aportes  de los señores Montes Meneses, Hilje Quirós, y del Ingeniero  Murcia, quienes conocieron de cerca a doña Georgina y a Don Alejandro.

Fuentes Bibliográficas

1.- Comunicación personal con Luko Hilje Quirós. julio 2019.

2.- Comunicación personal con Héctor Murcia Cabria. julio 2019.

http://sicreaempresa.blogspot.com/2013/01/participacion-en-proceso-de-educacion.html
https://www.linkedin.com/in/hector-horacio-murcia-cabra-89b77855/?originalSubdomain=co

3.- Comunicación personal con Ana Isabel Montes Meneses. Agosto, 2019

4.- Quesada Ramírez, Alejandro. “Encuentro sobre la Deuda Externa de América Latina y el Caribe”, en Gramma (La Habana), 1985.citado por Georgina Meneneses en El Neoliberalismo, sus recetas y los gobernantes corruptos, hunden en la miseria a los pueblos del Tercer Mundo. Revista Pasos. DEI. Segunda época N 101, mayo- junio 2002. pág. 29-44

5.-Presentación y exposición de la Compilación de biografías de los autores de Cien Novelas costarricenses del autor José Fabio Garnier publicada en Periódico la Nación  (1949-1950), realizada por el Dr Mario Oliva Medina. Febrero, 2017. Recuperado en 

http://www.sinabi.go.cr/exhibiciones/Cien%20novelas%20costarricenses/Cien%20novelas.aspx

6.- Banco Nacional de Comercio Exterior. Bancomext. Revista de Comercio Exterior Tomo II, vol N 7, julio de 1952. México, DF. pag 274. Recuperado en 

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=7&idRevista=34

6.-Naranjo Odio, Carmen. Georgina Meneses y el Arte de novelas fuera de Tiempo. Semanario Universidad,. Universidad de Costa Rica . s/p. 13 de setiembre del 2002. Recuperado en 

7.-  Fonseca, Elizabeth. Comentario del libro de Georgina Meneses. Tradición oral en el Imperio Inca: historia, religión, teatro. Recuperado en 

https://www.semanticscholar.org/paper/Comentario-del-libro-de-Georgina-Meneses.-oral-en-y-Fonseca/ac2353cea759e2f5b8a0d14e0c895b2b1db7dd5a

8.- Georgina Meneses. El Neoliberalismo, sus recetas y los gobernantes corruptos, hunden en la miseria a los pueblos del Tercer Mundo. Revista Pasos. DEI. Segunda época N 101,mayo- junio 2002. pág. 29-44

http://www.deicr.org/pasos-no-101-segunda-epoca-ano

(pag 127)

http://www.ciicla.ucr.ac.cr/sites/default/files/2017-03/costarica.pdf

9.-  Rojas E, Alvaro.   La Evolución de la Agricultura en distintas épocas Revista Agroindustria v25 (176) p 31-38. Feb. 1997. Citado en la página del MEG- Costa Rica ( sin fecha). Recuperado en 

https://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/historia/evolucion.html

10.- García, Xóchitl. La configuración de la Escuela Nacional de Agricultura: la enseñanza científica agrícola, una alternativa para el desarrollo de la agricultura nacional. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México. DF ( 2017) Recuperado en 

https://docplayer.es/14379711-Xochitl-ninel-garcia-vazquez-facultad-de-filosofia-y-letras-unam-introduccion.html

11.- Dávalos, Marcela y Salado, Karina. Agrónomos, revolución agrícola y escuelas de agricultura (1920-1928) Revista de Pensamiento Crítico latinoamericano. Pacarinas del Sur.  ( sin fecha) Recuperado en 

http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1678-agronomos-revolucion-agricola-y-escuelas-de-agricultura-1920-1928

12.- 25/10/2011, alumnos de uniforme verde del CIAQR, al lado del Sr Bolden de la NASA con  la embajadora de Estado Unidos Anne S Andrew,  y estudiantes de otros colegios al lado del Dr Frankling Chang Díaz. FOD http://ministeriodecienciaytecnologia.blogspot.com/2011/10/

https://www.globe.gov/news-events/globe-stars/starsdetail/globe/2011-nasa-administrator-visits

13.- Corredor Biológico María Aguilar. Municipalidad de San José. CR

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/ambiente/SitePages/corredor_biologico.aspx

14.- Acta № 5491 y 5492 del 2010. Consejo Universitario UCR Recuperadas en 

https://www.cu.ucr.ac.cr/actas.html

El Director de la ENA Marte R Gómez, invita al pintor Diego Rivera para que  realice diversos murales en la Hacienda La Soledad de Chapingo entre 1924 a 1927. La capilla presenta elementos del agro, el campesino y la revolución mexicana (1911-1924) https://losmars.blogspot.com/p/museo.html

Foto del Ing Quesada en el salón de sesiones del Concejo Municipal de La Unión, Cartago. Hijo predilecto categoría ambiental. Foto P Blanco

Doña Georgina se licenció en Artes dramáticas con énfasis en teatro.

1984, UCR

Montaje P Blanco

Una de dos placas en la Escuela de Economía Agrícola UCR, con el nombre de profesores y estudiantes de la promoción 1976, entre ellos el Ing Quesada.

Montaje P Blanco

Columna semanal del Ing Quesada en Semanario Universidad.1980

25/10/2011, alumnos de uniforme verde del CIAQR, al lado del Sr Bolden de la NASA con  la embajadora de Estado Unidos Anne S Andrew,  y estudiantes de otros colegios al lado del Dr Frankling Chang Díaz. FOD http://ministeriodecienciaytecnologia.blogspot.com/2011/10/

https://www.globe.gov/news-events/globe-stars/starsdetail/globe/2011-nasa-administrator-visits
http://www.paisajesproductivos.org/archivos/mis_imagenes/155626050168241201.jpg
https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/ambiente/SitePages/corredor_biologico.aspx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *